BIENVENIDOS


Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes (Séneca)

PORTAFOLIO MÁSTER








PORTAFOLIO FORMATIVO
María Jesús Queiro Pérez, 2018
Tutora: Amanda Canals Remola
Universidad Internacional de Barcelona (UNIBA)




MÁSTER FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA








INTRODUCCIÓN
Este es el inicio del portafolio formativo desarrollado en paralelo a la realización del máster online de Formación de profesores de español como lengua extranjera de la Universidad Internacional de Barcelona (UNIBA).
Este portafolio se inicia con el punto de partida realizado previamente al comienzo de los estudios del máster, en él expreso mis ideas sobre la enseñanza en general y sobre la enseñanza de español para extranjeros, expongo mis conceptos sobre pedagogía y aprendizaje ele, analizo mis necesidades de formación y mis expectativas sobre el curso.
En la fase posterior al punto de partida, presento tres muestras seleccionadas personalmente sobre el proceso de aprendizaje en estos seis meses. Cada una de las muestras pertenece a una asignatura diferente, Metodología de ELE: destrezas, actividades y técnicas, Lingüística textual y Adquisición de segundas lenguas.
A continuación presento una autoevaluación en la que realizo una reflexión sobre mi punto de partida, el nuevo aprendizaje adquirido y mi evolución como docente a partir de ese aprendizaje.
Por último, presento un plan de acción en el que me marco unos objetivos para aplicar en mis clases, basados en los nuevos conocimientos adquiridos a lo largo de estos meses, transformando y renovando conceptos y formas de enseñar. Entre estos objetivos está también el germen y desarrollo de mi trabajo de fin de máster.






PUNTO DE PARTIDA
Este es el inicio de mi portafolio formativo que iré desarrollando en paralelo a  la realización del Máster de Formación de profesores de español como lengua extranjera. En este documento me presento, describo mi trayectoria académica y profesional y comparto mi visión de lo que debe ser una clase ele, así mismo reflexiono sobre mis propias clases, mis carencias como docente y mis expectativas de formación. Además repaso la teoría de las inteligencias múltiples aplicadas al aula ele. Por último hablo de mis objetivos a corto y largo plazo.

REPRESENTACIÓN

Formación académica y laboral

Mi nombre es María Queiro, soy gallega y vivo en Galicia donde ejerzo como profesora de español. He estudiado Filología Hispánica en la Universidad de Santiago de Compostela en los años 1988-1992. En el año 2014 realicé un curso en International House convalidado por la Universidad de Barcelona de Enseñanza de español para extranjeros que me sirvió para actualizar conocimientos y me aportó un punto de partida para iniciar mi nueva profesión. Además, entre otros, tengo cursos monográficos de Diseño de programas formativos e-learning & b-learning y de Tecnologías de la información que me han aportado conocimientos sobre las nuevas tecnologías y me han facilitado una base para ser formadora a distancia; de Inteligencia emocional que me ha permitido reflexionar sobre nuestras emociones y actitudes, de Enseñanza de español a inmigrantes donde por primera vez he tomado contacto con la pedagogía sobre la enseñanza de una lengua extranjera, y de Traducción inglés-español que me ha servido para tomar conciencia de la diversidad de lecturas que se pueden efectuar sobre un mismo texto.
Desde hace tres años me dedico profesionalmente a dar clases de español en una empresa que ofrece cursos de idiomas a sus empleados  donde imparto clases a grupos multiculturales con un máximo de siete personas por aulaademás doy clases particulares en mi domicilio.

Enseñanza-Aprendizaje ele

Considero que el aprendizaje en la clase ele debe basarse principalmente en desarrollar la competencia comunicativa que nos sirve para el intercambio de mensajes entre individuos. Este desarrollo implica no sólo el conocimiento lingüístico-gramatical sino también el conocimiento extralingüístico, competencias generales del alumno, valores interculturales,  cinésica (uso del lenguaje gestual) y  prosémica (valor del espacio en la comunicación). Creo que la competencia comunicativa es la mejor vía para aproximarse a una lengua: parte de la enseñanza de la expresión oral fundamentalmente para llegar al idioma, es decir, al conocimiento del sistema. Se fomenta la enseñanza de  la nueva lengua para su uso en situaciones cotidianas seleccionando muestras lo más auténticas posibles: hacer gestiones, ir al médico, comprar, viajar, aportar información personal, etc. 
A través de la pragmática podemos enseñar al estudiante no sólo a que preste atención a qué dice, sino también a cómo lo dice, a quién lo dice o dónde lo dice, el docente debe enseñar a “crear enunciados que no solo sean correctos sino también apropiados”( Hymes), para ello el alumno debe tener herramientas culturales y sociales que le permitan desenvolverse mejor y comprender la nueva lengua, como el uso de la cortesía, normas de comportamiento, hábitos sociales, contexto comunicativo, y la comprensión del factor espacial y gestual como valores comunicativos. Como dice Ray Birdwhistell, “el hombre es un ser multisensorial que algunas veces verbaliza”.
Para que el aprendizaje se produzca creo que se debe aplicar la gramática pedagógica  que permite al alumno deducir las normas y el funcionamiento de la nueva lengua además de aplicar estrategias y desarrollar destrezas de comunicación. La gramática pedagógica (Gómez de Estal), presenta al alumno como eje central del aprendizaje, por tanto la base de esta gramática parte de dos variables, la lengua por un lado, y el aprendiente por otro. Se debe promover la reflexión gramatical en el aula siempre al servicio de la transmisión de significado, para que esta reflexión sea eficaz  es necesario enfocar las actividades en la forma sin olvidar obviamente la intención comunicativa y debe ser el alumno el que deduzca las normas del lenguaje, además las actividades deben enseñar solo un uso de la lengua y para cada función se debe mostrar un contexto diferente. Las muestras gramaticales deben seguir los principios de sencillez conceptual (terminología sencilla y reglas útiles), relevancia (las normas y usos deben ser operativos) y progresión en la presentación y reconocimiento de las formas.

Si desarrollamos la competencia comunicativa del alumno, aplicamos la gramática pedagógica y además  el profesor, por su parte, realiza un trabajo previo, organizado, con objetivos claros  y con la perfecta adaptación  didáctica, y el alumno aporta dedicación, organización, motivación y estudio, el engranaje será perfecto para que la interacción funcione, las inteligencias se desarrollen y se activen los conocimientos.


 Las inteligencias múltiples aplicadas a la enseñanza ele 
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZZXm5i51EAaLnXukhbsxT7n1OI1wuMbWMO7QijWEFAC94kc9a6rgVcf7ATqYy1XYtNja99PQbt2iV2QgWhMO2V9EZtRsPPlgtC254OoKQ-YdQMuhN0GUxnH0jHTablUK-hxzmRXHH1ww/s320/Una+imagen+y+mil+palabras.png

Creo que el aprendizaje debe ser multidisciplinar y debe darse en los dos sentidos, profesor y alumno, y para ello se debe favorecer la integración de las inteligencias múltiples aplicadas a la enseñanza de una lengua extranjera con un único objetivo: aprender a enseñarla y aprender a usarla.  Esta teoría parte de que el ser humano no tiene una sola inteligencia sino muchas inteligencias que trabajan en paralelo.
¿Por qué son importantes las inteligencias múltiples? Primero porque nos permite saber qué desea el alumno (a qué se dedica, qué le gusta, qué quiere aprender), segundo porque  nos permite acercarnos a cada una según el enfoque que queramos dar a nuestra enseñanza. Así el docente debe fomentar la inteligencia lingüístico-verbal (obviamente considero fundamental trabajar este tipo de inteligencia porque todas nuestras actividades tendrán como fin último activar la capacidad lingüística del alumno), la inteligencia lógico-matemática (muy útil para enseñar a debatir, organizar  nuestro pensamiento y exponer nuestras ideas), la inteligencia espacial-visual (activada a través de la lectura), la inteligencia musical (provechosa para aprender nuevos sonidos, reconocer la entonación, el acento, el ritmo y la melodía), la inteligencia  naturalista (aportando sensibilidad ecológica), la inteligencia cinésica-corporal (interpretando el uso del lenguaje no verbal), la inteligencia  intrapersonal (favoreciendo el conocimiento propio y el control de las emociones) y por último y creo que una de las más valiosas, la inteligencia  intrapersonal que definiríamos como la capacidad de percibir, transformar y activar las relaciones con los demás.
Por supuesto que no todas estas inteligencias tienen el mismo peso en la clase, unas obviamente son más importantes que otras en el aprendizaje de un idioma pero considero que el docente debe integrarlas para favorecer la motivación e interés del alumno y cumplir con los objetivos del aula.

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhvkzq5haBXS_IvByVS1aOPNjL3vFYeJ-I7b2pfICINV7u47ltf1MEjLxssoWwI1QiP2UVtnLhIHqria-50LAFb3u4-naEzN-9c_WZIS7ZuihvMTK99UGJW2Me12tPDQCP2psrCB-D4FU/s320/inteligencias-8-col-100dpi.png
Nota: he decidido insertar esta imagen porque la anterior no reflejaba claramente la interculturalidad y relación con los demás, a pesar de ser una parte de las inteligencias múltiples, como algún compañero ha comentado en el foro. Mi anterior imagen se ve como algo individualizado cuando la enseñanza siempre se debe entender como un proceso compartido. Creo que esta imagen refleja mejor la idea de cooperación.

La clase ele

En mi opinión, la clase ele debe enfocarse en el alumno que se convierte en el centro de atención, muy al contrario de la enseñanza tradicional donde el profesor es el eje de la misma. Considero que la labor del profesor debe ser, no solo enseñar, sino también interactuar con el alumno, adaptar el aprendizaje a sus necesidades, sus factores personales e individuales y ser un vehículo facilitador entre el alumno y la nueva lengua y entre los propios alumnos. Para ello es fundamental fomentar la motivación y estimular el interés del aprendiente. Sabemos por experiencia que un alumno motivado está más dispuesto a aprender y adquiere más significativamente los nuevos conocimientos. El docente tiene que tratar de guiar al estudiante para que descubra las reglas lingüísticas mediante la observación y la reflexión.

El profesor debe ser director, organizador, guía, fuente de información, evaluador e investigador, entre sus cometidos está estimular el interés, animar a reflexionar, comprobar la comprensión del alumno, gestionar bien los tiempos de espera y fomentar la participación.

Otro punto importante es la gestión del grupo, la integración y cohesión del mismo para fomentar el aprendizaje cooperativo. Creo que el docente debe usar dinámicas cohesionadoras del grupo (de presentación, de confianza, de contacto emocional, etc) para que los alumnos se encuentren cómodos y desinhibidos en el aula, esto facilitará el trabajo, generará interdependencia positiva, producirá mayor rendimiento, establecerá relaciones sociales, aumentará la autoestima y facilitará la interacción entre ellos; de este modo, será más fácil que los alumnos participen activamente en las actividades del aula, especialmente aquellas que están enfocadas al desarrollo de la expresión oral como participar en debates o hablar de sí mismos en público, también se pueden fomentar otras formas de cooperación, como hacer trabajos en grupos o parejas o promover la corrección mutua entre los estudiantes. Como dice Johnson and Johnson debemos “trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes”.

Por otra parte no debemos olvidar la importancia del uso de las tecnologías en el aula y el conectivismo en la red. El profesor debe ayudar y guiar al estudiante para que pueda distinguir por sí mismo entre el conocimiento importante y el trivial, y para que sea capaz de discernir entre el exceso de información, aquella que es más adecuada y veraz para su desarrollo personal.

NECESIDADES DE FORMACIÓN

Mis clases ele

Me encanta enseñar, y es más, me encanta enseñar español a extranjeros. Creo que una de mis cualidades es la empatía, así que tengo siempre muy buena conexión con los aprendientes, además soy una persona abiertaconversadora  y multicultural y me gusta mucho desarrollar en mis clases la competencia sociolingüística, como trabajo con grupos multiculturales siempre intento contrastar las diferentes culturas y los hábitos sociales de cada uno, además trato de explicar nuestra propia cultura y costumbres, me gusta incluir en la clase temas sociales o políticos para fomentar el debate, y también intento introducir el lenguaje coloquial indicando cómo se utiliza en ambientes más informales aunque siempre explico las normas de cortesía y otros usos de tratamiento dependiendo del contexto .

Por otra parte, soy una firme defensora de la motivación del alumno  y la gamificación en el aula ya que he comprobado que funciona muy bien en una clase de español, además como mis clases son en horario de mediodía, dentro de la jornada laboral del alumno, el juego les permite relajarse y distenderse. Uso juegos variados: dominós, fichas de memoria, dados de storytellingrole-playing, adivinanzas, apuestas sobre estructuras que yo les muestro para que ellos digan si son correctas o incorrectas, etc . La gamificación del aula es un elemento unificador que nos permite trabajar cualquier contenido, nos sirve para presentar un tema, para fijar vocabulario o estructuras, para desarrollar la expresión oral y gestual, para cohesionar el grupo etc. Mis alumnos siempre se muestran encantados y motivados aunque a veces pueden llegar a ser muy competitivos, lo que en principio tampoco es malo porque ayuda a la automejora.

En cuanto a los materiales soy  partidaria del uso de diferentes recursos didácticos: métodos escritos, canciones, videos,  imágenes, revistas, folletos, catálogos,  etc.,  combinado con todas las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías.

Carencias personales

Trabajando como profesora de español es donde de verdad  he podido aprender y aplicar los conocimientos adquiridos, he podido descubrir, razonar, corregir, y conocer mis defectos y habilidades como enseñante pero también mis puntos débiles. Muchas veces se me plantean dudas sobre cómo trabajar ciertos contenidos: aprendizaje de expresiones, frases hechas y locuciones, la práctica de los conectores textuales, etc. o cómo presentar y secuenciar actividades. Otras veces  creo que mis explicaciones no son adecuadas o no son comprendidas por el alumno. Además considero que necesito profundizar en mis conocimientos sobre los distintos métodos pedagógicos.

Por otra parte reconozco cierta animadversión sobre cuestiones pedagógicas que hoy en día están muy en boga pero que no puedo evitar poner en duda, como por ejemplo, el uso íntegro de la nueva lengua en clases de nivel inicial ya que considero  que es poco productivo  y provoca una gran frustración en el alumno. También transformo “a mi manera” el enfoque por tareas que se adaptan perfectamente a clases largas pero que yo no puedo aplicar en clases de una hora, prefiero un enfoque más funcional basándome en el role-playing  o una conversación dirigida o debate guiado al final de la presentación de cada contenido.

EXPECTATIVAS DE FORMACIÓN

Todas estas carencias y dudas hacen que esté aquí y ahora estudiando este máster con la intención de reforzar conceptos gramaticales, tener más claros los objetivos didácticos  y los medios para conseguirlos, aplicar nuevas metodologías, ganar habilidades y competencias.

Pretendo profundizar más en la enseñanza de una lengua extranjera, ¿debemos enseñar una nueva lengua de la misma manera cuando la enseñamos en un país distinto a cuando estamos en el propio país?, ¿debe ser diferente y cuánto de diferente enseñar a alumnos con lenguas afines que a alumnos con lenguas maternas lejanas?, ¿cómo trabajar la pronunciación en la clase?, ¿cuáles son los contenidos más adecuados para cada nivel?, conozco el Marco Europeo de Lenguas pero a veces se me plantean dudas con ciertos temas, por ejemplo, ¿cuándo sería adecuado profundizar en la acentuación de las palabras?, ¿cómo adaptar el vocabulario específico a un nivel determinado, dónde está el límite?,  también se me plantean dudas de otro orden, como la gestión de la clase ¿es conveniente que el estudiante lea en voz alta los textos o en ciertos casos sería más adecuado que los leyera en silencio?, ¿en qué medida debe el profesor participar en la clase, por ejemplo en un debate?, o los sistemas evaluativos, ¿cómo evaluar bien las diferentes destrezas?,etc.

En resumen, me gustaría sentirme más segura ejerciendo esta profesión sin olvidar que mi meta profesional es el alumno, que se convierte en el centro de atención  y que me enorgullece cuando lo escucho hablando español.

Objetivos

Como acabo de comentar mi objetivo final es el alumno. Pretendo con este máster, profundizar y actualizar conocimientos y además, como tengo la gran ventaja de estar ejerciendo como docente, poder aplicarlos en una clase real, desde el primer día; comprobando in situ las ideas, propuestas, métodos y conceptos que vaya adquiriendo a lo largo del curso.

Con respecto al máster mi objetivo  a corto plazo es superarlo, módulo a módulo, y poder compatibilizarlo con mi vida cotidiana donde residen los verdaderos desafíos. 
De todas las asignaturas que se proponen, estoy muy interesada especialmente en estudiar Metodología ELEGramática pedagógica del español y Evaluación en el aprendizaje. En cuanto a los módulos optativos, en principio me interesan el de Didáctica del léxicoEvaluación en el aprendizaje de ELELengua en contextoEspañol para fines específicosAnálisis y diseño de materiales de ELE y Sociolingüística, aunque a día de hoy, aún no tengo decidido qué optativas cursar, espero que con el avance del curso pueda tomar una decisión con más criterio al respecto. Considero que la realización de este curso resolverá muchas de estas dudas que he planteado anteriormente: diseñaré mis propias unidades didácticas y métodos de evaluación, adecuaré perfectamente los contenidos al nivel del alumno, integraré mejor las destrezas en la clase y explicaré con más fundamento los conceptos gramaticales. En resumen espero que este máster me ayude a ser una docente con una formación profunda para ser más eficaz, segura y eficiente.

Mi objetivo a largo plazo es menos claro, trabajar en una escuela de idiomas, montar  mi propia academia, colaborar con el instituto Cervantes, elaborar materiales didácticos…,  por suerte siempre quedan muchas puertas por abrir y nunca se sabe  adónde van.


Así que este es mi punto de partida. Abro mi primera puerta…





María Jesús Queiro Pérez_MUESTRA I_ PORTAFOLIO_10/02/2018

 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
La actividad seleccionada tenía por objetivo planificar la sesión de 1 hora de clase a partir de una unidad concreta de un manual que facilitó la docente, la unidad 4 del libro Aula 3. La actividad tenía por objetivo poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura de Metodología de ELE: destrezas, actividades y técnicas; en ella debíamos hacer una breve descripción del contexto de enseñanza y del grupo de alumnos al que iba dirigida (contexto de inmersión o no inmersión, a adultos, adolescentes, etc.) y número de alumnos en el grupo de clase, nacionalidades, edades, motivaciones, etc; por otra parte, debíamos desarrollar la planificación en la tabla proporcionada por la profesora o en otra de nuestra elección. En nuestro caso nos ceñimos a la tabla aportada por la docente. Los contenidos en los que nos hemos centrado para desarrollar esta planificación versaban sobre “la interpretación, estructuras y lenguaje del mundo publicitario”: conocer la estructura de los anuncios y detectar los elementos lingüísticos característicos de los mismos, identificar e interpretar un mensaje publicitario, adquirir vocabulario publicitario y estructuras lingüísticas para emitir juicios y opinión, y debatir sobre temas de actualidad. El trabajo fue realizado en parejas y la calificación del mismo fue de un 9,5 sobre 10.



MUESTRA I
Metodología de ELE: destrezas, actividades y técnicas
Trabajo realizado por Elisabet Milla Navarro y María Jesús Queiro Pérez
Actividad 3: Planificación de una sesión de 1 hora
Contexto de enseñanza y grupo meta:
La siguiente planificación se ha llevado a cabo teniendo en cuenta el contexto de enseñanza que describimos a continuación:

La clase se realizará en un centro privado en un país de inmersión con el español como “lingua franca”. Tendremos grupos de alumnos adultos y multiculturales con una media de ocho alumnos por clase y un máximo de asistencia de diez alumnos, el nivel es un B1 avanzado.
El aula no es muy amplia y dispone de sillas-escritorio individuales que nos permiten la movilidad según las necesidades de formación de los grupos. Normalmente la disposición de los alumnos será semicircular para que el profesor pueda monitorizarlos desde el centro del aula; independientemente el docente se moverá por la clase para aclarar posibles dudas y apoyar a los alumnos.
Usaremos los siguientes recursos: pizarra digital y pizarra convencional, el libro Aula 3 y recortes de prensa (realia).
Debido a la característica (semi) intensiva del curso, presuponemos que habrá nuevos alumnos que se van incorporando al curso cuando ya se han realizado algunas sesiones, mientras que otros estarán terminándolo. Este hecho nos hace pensar que es importante que las clases y la agenda semanal esté muy bien planificada, además el ritmo de las actividades debe ser ameno y su contenido debe ser adecuado al contexto de los estudiantes, manteniendo un equilibrio con las destrezas comunicativas que queremos practicar. Es imprescindible dejar tiempo para que los alumnos puedan reflexionar (por ejemplo, cuando analicen las formas y significados del lenguaje publicitario) y crear espacios en los que se pueda trabajar individualmente, en parejas o en grupos. El profesor deberá fomentar el aprendizaje cooperativo y el uso de dinámicas del aula que faciliten la interdependencia positiva y la responsabilidad individual y grupal; además, promoverá la reflexión crítica y la autonomía del alumno.
Por otra parte, el docente controlará su tiempo de habla para favorecer el tiempo de habla del alumno a través del discurso generado en el aula. Las instrucciones que dará al alumnado serán claras y precisas, aportará ejemplos y modelos, contextualizará las actividades y comprobará la comprensión de las mismas, además se propondrá un equilibrio justo entre reto y esfuerzo. Por último, facilitará la gestión del error, se fomentará la autocorrección y la corrección entre pares.
La unidad tiene como objetivos generales la descripción e interpretación de un anuncio y el uso del imperativo para dar órdenes, recomendaciones e instrucciones. En la planificación de esta hora de clase el objetivo específico es que el alumno conozca el lenguaje publicitario y sepa describir, interpretar, opinar y valorar un anuncio. El enfoque didáctico será de tipo comunicativo proponiendo usos reales de la lengua.

.





2.  Planificación de la sesión de clase (1h):


OBJETIVOS
ESTRUCTURA
y/o
EXPONENTES

VOCABULARO

DESTREZAS

ACTIVIDAD

MATERIAL

DINÁMICA

CORRECCIÓN

TIEMPO
Introducir el tema de la publicidad
Activar los conocimientos previos del alumnado
Vocabulario posible que comenten los alumnos:
anuncio,
campaña publicitaria,
Publicidad,
eslogan, marca, campaña social, gobierno
Expresión oral
Tormenta de ideas “Campañas publicitarias”: los alumnos irán aportando ideas, palabras y conceptos que el profesor anotará en la pizarra
Aula 3,
Fotografías de la unidad 4-pág. 46-47

Pizarra
Grupo abierto
Reformulación del error por parte del docente y/o autocorrección
5 minutos
Conocer la estructura de los anuncios y detectar los elementos lingüísticos característicos de los anuncios.
Identificar e interpretar un mensaje publicitario.
-Estructuras:
Influir sobre otros, recomendar, aconsejar

-Exponentes:
concienciar sobre algo, luchar contra algo o alguien, prevenir, fomentar, promover, evitar algo
Verbos:
Luchar, concienciar, prevenir, fomentar, promover, evitar
-Identificar los objetivos comunicativos de los anuncios presentados en las fotos con los mensajes propuestos en el libro
Aula 3, pág. 46, 1-A
Parejas
Corrección al final en grupo abierto
5 minutos
Debatir sobre temas de actualidad
Funciones:
Dar opinión,
Valorar
Expresar aprobación/
desaprobación
Posicionarse a favor/ en contra
Expresar acuerdo/desacuerdo Expresar gustos, intereses, deseos y
preferencias
Exponentes:
Prefiero/me encanta/odio
El mejor/ peor es...
En mi opinión..., Pienso que...
Creo que...,
¡Qué interesante, aburrido…!
Me parece bien/mal...
 (No)Estoy a favor/en contra...
Estoy de acuerdo con /en desacuerdo
Está claro
Es evidente
Lo que más/menos me gusta...
Publicidad, campañas de gobierno, maltrato, obesidad, automedicación
Interacción oral
-Expresar opinión sobre las campañas y anuncios presentados en el libro y otros posibles que los alumnos quieran comentar
Aula 3, pág. 46, 1-B
Grupo
abierto
El profesor tomará nota de los errores durante el debate y al finalizar fomentará la autocorrección
5 minutos
Exponer a los alumnos a modelos explícitos de lengua. Presentar vocabulario publicitario.
Leer e interpretar una entrevista.














Debatir a partir de un texto sobre un tema
























Funciones:
Dar opinión,
Valorar
Expresar aprobación/
desaprobación
Posicionarse a favor/ en contra
Expresar acuerdo/desacuerdo
Expresar gustos, intereses, deseos y
preferencias
Exponentes:
Prefiero/me encanta/odio
El mejor/ peor es...
En mi opinión..., Pienso que...
Creo que...,
¡Qué interesante, aburrido…!
Me parece bien/mal...
 (No)Estoy a favor/en contra...
Estoy de acuerdo con /en desacuerdo
Está claro
Es evidente
Lo que más/menos me gusta...




Sustantivos: marca, campaña, producto, soporte, imagen, texto, logotipo, consumidores, público, empresarios, instituciones, publicistas, observador, lujo, ambición, agresividad, ética y medioambiente, la solidaridad
Verbos:
Impactar, presentar, concienciar, proponer, informar
Comprensión Lectora






















Interacción oral
Leer una entrevista y subrayar afirmaciones
con las que el alumno está de acuerdo, comentarlas con sus compañeros.
Aula 3, pág. 48, 2-A
Lectura Individual





















Comentarios en grupos pequeños
El profesor aclarará posibles dudas después de la lectura.


















Monitorización del aula para ayudar a los alumnos
15 minutos
Fijar el nuevo vocabulario presentado en la entrevista
El mismo vocabulario de la actividad anterior
Comprensión lectora selectiva (scanning)
Releer, buscar palabras, seleccionar y clasificar el vocabulario del texto.
Aula 3, pág. 49, 2-B
-Individual
-Parejas
-Corrección entre compañeros primero en pequeños grupos y proyección final en la pizarra digital de la respuesta para facilitar la autocorrección
5 minutos
Practicar el vocabulario publicitario y de telefonía. Tipos de textos
Sustantivos telefonía, llamadas, comunicación, tarifas, teléfono fijo, ventajas y desventajas, la belleza, el éxito social, el amor y la amistad, la libertad
Adjetivos
Técnico, humorístico, poético
Verbos:
Colgar, sugerir, conseguir, dirigir
Completar una
ficha
a partir de un anuncio publicitario
Aula 3, pág. 49, 3-A
Individual
El profesor
aclarará dudas sobre el vocabulario y después habrá corrección final en grupo abierto
10 minutos
Escribir un texto breve valorando y emitiendo juicios críticos sobre la publicidad usando el vocabulario presentado en las actividades anteriores
Funciones:
Dar opinión,
Valorar
Expresar aprobación/
desaprobación
Posicionarse a favor/ en contra
Expresar acuerdo/desacuerdo
Expresar gustos, intereses, deseos y
preferencias
Exponentes:
Prefiero/me encanta/odio
El mejor/ peor es...
En mi opinión..., Pienso que...
Creo que...,
¡Qué interesante, aburrido…!
Me parece bien/mal...
 (No)Estoy a favor/en contra...
Estoy de acuerdo con /en desacuerdo
Está claro
Es evidente
Lo que más/menos me gusta...
Todo el vocabulario previo
Expresión escrita
El profesor repartirá unas muestras variadas de anuncios publicitarios para que cada alumno escoja un anuncio que considere el mejor y realice un escrito donde justifique su elección.
Muestras que aportará el docente
Individual
Monitorización del docente

El profesor entregará la actividad corregida y comentará en la siguiente clase las redacciones elaboradas por los alumnos
15 minutos


               




REFLEXIÓN PERSONAL
La realización de esta actividad ha sido muy productiva y me ha ayudado a aclarar conocimientos y reflexionar sobre la metodología usada en el aula.
En primer lugar, complementado con actividades anteriores realizadas en este módulo, me ha ayudado a definir e identificar el contexto de enseñanza y el grupo meta al que nos dirigimos. La consideración del espacio físico del aula, de las características específicas del centro donde trabajamos, de los materiales y recursos de los que disponemos, del carácter o no multicultural del grupo, y, por supuesto, de los objetivos lingüísticos y extralingüísticos que se pretenden con la planificación de la unidad, sin olvidar las características y aspectos socioculturales no solo del país de la lengua meta sino también de los países de los aprendientes.
En segundo lugar, me ha servido para organizar más claramente una sesión de clase para que el alumno pueda activar conocimientos previos, adquirir nuevos conocimientos y fijar esta nueva adquisición; de modo que, siguiendo un orden lógico y predeterminado, la planificación constaría de una presentación, un desarrollo y un cierre. También he sido consciente de que el uso de un manual no limita la libertad del profesor a la hora de presentar los contenidos, que no tienen por qué seguir el orden presentado en el libro; además, el docente siempre puede aportar material adicional para usar en el aula, cuando considere insuficiente o poco creativas las muestras aportadas en el manual. En este trabajo, por ejemplo, el docente aportaría muestras selectivas de anuncios en prensa para que el alumno escoja y realice un ejercicio de expresión escrita, justificando esta elección.
En tercer lugar, esta actividad me ha permitido diferenciar y aclarar conceptos en cuanto a la práctica de las destrezas lingüísticas que se trabajan: el hecho de tener que leer unas frases, por ejemplo, para rellenar huecos, no implica que se trabaje la comprensión escrita, tampoco todas las actividades tienen necesariamente que trabajar alguna destreza. Como se ve en esta muestra, algunas veces el apartado de destrezas queda en blanco, aunque se trabajen contenidos lingüísticos. Así, “el uso comunicativo de la lengua consiste en la interpretación de los enunciados que aparecen en los textos, que suponen unas capacidades y procesos que van más allá de la mera formulación y comprensión de oraciones” (Paula Novillo, 2017), cuando comprendemos este carácter comunicativo de la lengua es cuando integramos y trabajamos las distintas destrezas. La práctica ideal (actividad) sería aquella en la que se integraran diferentes destrezas, por ejemplo, un texto que proporcione una base para un debate en el aula integraría las destrezas de comprensión escrita y posteriormente de interacción oral; en contraste, un ejercicio es una unidad mínima independiente que implica un trabajo más mecánico y restringido y que solo ejercita un aspecto determinado de la lengua.
En cuarto lugar, he aprendido a diferenciar claramente las funciones de los exponentes lingüísticos, y la expresión detallada de los mismos en la planificación del aula. Consideramos funciones todo aquello que deseamos expresar con la lengua, son los patrones que se repiten cuando emitimos un acto de habla, mientras que los exponentes representan la manera concreta de plasmar esas funciones. Así, por ejemplo, para dar opinión, valorar, expresar aprobación/desaprobación, posicionarse a favor/ en contra, expresar acuerdo/desacuerdo, etc. usamos los siguientes exponentes: prefiero/me encanta/odio, el mejor/ peor es..., en mi opinión..., pienso que...,creo que...,¡qué interesante, aburrido…, me parece bien/mal..., (No) estoy a favor/en contra...

Por otra parte, he tomado conciencia de los diferentes tipos de actividades con los que debemos trabajar según los objetivos que persigamos: actividades de presentación, de desarrollo, de consolidación de contenidos, de refuerzo o ampliación, de evaluación o incluso actividades que tienen objetivos distintos a los puramente lingüísticos, como son las actividades afectivas, que tienen por objetivo fomentar la cohesión del grupo o las actitudes positivas hacia el proceso de aprendizaje (Richards y Lockhart, 1998).
Además, he valorado la importancia de delimitar en la planificación cómo se va a tratar el error y cómo se va a realizar la corrección de todas las actividades propuestas, siempre facilitando la autocorrección o corrección entre pares, mucho más productiva para el alumno que la corrección por parte del docente; la autocorrección permite que el alumno sea consciente de sus errores y pueda enmendarlos, de manera que quede más fijada la emisión correcta a nivel cognitivo, la corrección entre pares fomenta la atención de todo el grupo y puede ser cohesionadora del mismo, además favorece una jerarquía horizontal en el aula donde todos los aprendientes son iguales. También he reflexionado sobre la necesidad de perfilar previamente el tipo de dinámica con la que se va a trabajar cada actividad: individual, parejas, grupo abierto, etc. Obviamente cuanto más planificada esté la sesión en todos los aspectos, mejor funcionará su desarrollo (aunque siempre abierto a posibles adaptaciones y cambios). Es importante saber previamente con qué tipo de dinámica vamos a trabajar para no improvisar en el aula y meditar qué tipo de colaboración entre pares es mejor aplicar en cada actividad para que esta funcione lo mejor posible. Por otra parte debemos controlar el tiempo del que disponemos para cada ejercicio o actividad, siempre dejando un margen de unos minutos libres para adaptarnos a los imprevistos. El control del tiempo nos ayudará a visualizar el total de la sesión, a marcar los cambios entre actividades, a tener una visión más clara del desarrollo de cada actividad, y especialmente a hacer un cálculo previo de todos los contenidos que se van a impartir en cada sesión.
En resumen, esta actividad me ha servido para aclarar conceptos y objetivos a la hora de planificar una sesión de clase, si bien ya he planificado anteriormente unidades didácticas, he tomado conciencia de la importancia de todos y cada uno de los objetivos propuestos, a quién van dirigidos, cómo vamos a trabajarlos, qué destrezas aplicaremos, con qué materiales contamos, de qué tiempo disponemos y cómo se desarrollará en detalle cada actividad propuesta, siempre con el objetivo de que nuestros alumnos adquieran el nuevo  conocimiento de la mejor manera posible.
Una clase mal planificada desprestigiará al docente, provocará frustración y caos en los alumnos y fomentará más dudas e inseguridades en los aprendices ante la adquisición de la nueva lengua. Una buena planificación facilitará la adquisición de  contenidos, dará un orden lógico a la presentación de los mismos y racionalizará el uso de recursos disponibles, además, ayudará al propio docente a sentirse más seguro en el desarrollo de la clase y proporcionará esa seguridad a los alumnos, sin olvidar que siempre debe haber flexibilidad ante imprevistos, nuevos temas o dudas que puedan surgir o desvíos inesperados que pueden cambiar el curso de la planificación de la clase. Por último, solo nos queda por decir que la planificación debe ser coherente, transparente, realista, adecuada al nivel, variada, motivadora y con un matiz de reto.



María Jesús Queiro Pérez_MUESTRA II_ PORTAFOLIO_26/02/2018

 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
Esta actividad pertenece a la asignatura de Adquisición de segundas lenguas y  tenía por objetivo mostrar el contraste de opinión y justificarla, antes y después de haber estudiado la materia. La actividad era individual y constaba de dos partes, una primera que se entregaba al inicio de la asignatura, antes de leer nada sobre el tema, en ella la profesora realizaba una serie de siete afirmaciones generales acerca del aprendizaje de lenguas, los alumnos debíamos manifestar una opinión sobre las mismas, en una escala de 1 a 4 (1, nada de acuerdo, 4 completamente de acuerdo), cada opinión se debía justificar en unas pocas líneas; como comentó la profesora al inicio del curso la nota general, igual para todos los alumnos, sería de un 10 porque no se penalizaba ninguna opinión y todas eras igualmente valoradas y aceptadas. En la segunda parte, debíamos entregar la misma propuesta al final de la asignatura, reflexionando de nuevo sobre las mismas afirmaciones y volviendo a valorar el nivel de acuerdo contrastándolo con la primera parte, observando si nuestra opinión había cambiado  y justificando la misma en un espacio limitado de siete u ocho líneas. La calificación final de la docente sobre mi actividad ha sido de un 10.
En esta muestra presento mis dos actividades, mi opinión inicial en la primera y mi opinión final en la última, donde expongo y explico si ha cambiado mi perspectiva sobre las afirmaciones.



Actividad 1: ‘Mitos y leyendas sobre el aprendizaje de lenguas’
Docente: la actividad inicial incluye una serie de afirmaciones y creencias muy extendidas acerca de cómo se aprenden las lenguas adaptadas del manual How Languages are Learned de Lightbown y Spada (1999). Asigna una puntuación del 1 al 4 a cada una de estas afirmaciones dependiendo de si estás totalmente en contra (1) o totalmente de acuerdo (4) y justifica brevemente tu respuesta para cada una de ellas (3 líneas máx.).
Actividad 1                                                   Alumna: María Jesús Queiro Pérez

1. Las lenguas se aprenden principalmente por imitación (3)
He puesto un 3 porque considero que, principalmente, imitamos en cualquier aprendizaje,  pero no exclusivamente.  Podemos observar cómo los bebes imitan las palabras que emiten en su entorno, también imitamos cuando aprendemos una lengua,  especialmente, la fonética. Pero, además de la imitación, se aprende también por interpretación, deducción, interpretación y extensión de reglas, etc.
 2. Es importante que los padres corrijan a los niños cuando cometen errores gramaticales al aprender su L1 (4)
Siempre teniendo en cuenta la edad del niño. Considero que, a ciertas edades,  no son necesarias ciertas correcciones, hay que ajustar la corrección a la edad del niño, igual que con los estudiantes de L2. Pasada la etapa de primaria, creo que es fundamental que el niño hable correctamente.
 3. Cuanto antes se introduzca la clase de lengua extranjera en los programas educativos, mayor será el éxito alcanzado por los aprendices (4)
Estoy completamente de acuerdo, está demostrado que el cerebro es más dúctil cuanto más joven, así, su capacidad de imitación y desarrollo del sistema es mayor. Cuanto más joven aprendas una lengua, mayores serán tus aptitudes y facultades para hablarla.
 4. La mayoría de los errores de los aprendices de L2s se debe a interferencias de su L1 (3)
Creo que las interferencias son indudables en lenguas similares (romances, por ejemplo) o “parecidas” (sajonas), pero tengo dudas de que este tipo de  interferencias se den igualmente en lenguas completamente distintas, como las ideográficas, por ejemplo, el chino. Quizás sería más adecuado decir que se cometen más errores cuando no hay nada similar o equivalente en su L1.
 5. Las estructuras lingüísticas simples deben enseñarse antes que las complejas (3)
Estoy bastante de acuerdo, pero siempre que sigamos una enseñanza reglada, si, por ejemplo, aprendemos una lengua de manera oral, como los emigrantes, podemos aprender de manera simultánea estructuras simples y complejas.
 6. Las personas con un coeficiente de inteligencia muy alto resultan ser los mejores aprendices de lenguas (3)
Creo que las personas con altas capacidades pueden aprender cualquier materia que deseen, por tanto, estas capacidades pueden resultarles muy beneficiosas para el aprendizaje de lenguas, entre otras cosas porque tienen mayor capacidad de abstracción. Sin embargo, se me plantea la duda en cuanto a la fonética, quizás alguien posea altas capacidades para la física pero tenga un pésimo oído, aunque no conozco ningún caso. No podría posicionarme claramente en esta cuestión.
7. El factor más importante en el aprendizaje de una lengua es la motivación (3)
Considero que la motivación es un factor fundamental, pero también creo que debe de ir acompañada de trabajo. La motivación, por si sola, no basta para aprender una lengua.



Actividad final: ‘Mitos y leyendas sobre el aprendizaje de lenguas’
Docente: Vuelve a asignar una puntuación del 1 al 4 a cada una de estas afirmaciones dependiendo de si estás totalmente en contra (1) o totalmente de acuerdo (4). Razona cada una de tus respuestas (máximo 4/5 líneas cada una) indicando si tu puntuación ha variado o se mantiene con respecto a la que diste en la Actividad inicial [Act. inicial] y justificando el porqué de tu decisión.
Actividad 4- Adquisición de segundas lenguas- María Jesús Queiro Pérez

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Adquisición de segundas lenguas (ASL) me ha resultado muy interesante y ha resuelto muchas dudas que se me planteaban en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE).

En cuanto a contenidos especialmente significativos para mí ha sido muy interesante poder conocer las diferentes teorías sobre adquisición del lenguaje nativo primero, y la adquisición de una segunda lengua después, especialmente la visión innatista de N. Chomsky(1986) y su concepto de gramática universal. Aunque, indudablemente, el estudio o la afirmación definitiva sobre este proceso aún está por llegar, me parece que la teoría del interaccionismo (Gass, 1997; Long, 1996) que explica la negociación del significado y el concepto comunicativo del lenguaje es la que más se adecúa a este proceso. También ha sido muy fructífero el análisis de errores propuesto por P. Corder (1967) que hemos aplicado en los trabajos de la asignatura y que me ha permitido discernir los tipos de errores cometidos por los alumnos en su proceso de aprendizaje; y por otra parte,  el conocimiento de  las estrategias de comunicación (Tarone, 1977) que los aprendices utilizan en sus discursos. Creo que es un triste consuelo para los profesores, pero consuelo al fin y al cabo, saber que solo el 5% de los estudiantes son “aprendices excepcionales” y alcanzan el éxito total y, aunque, a veces, los docentes cometemos errores de instrucción (Corder,1967),  ha sido muy útil la comprensión del concepto de interlingua (Selinker, 1972, Liceras, 1996) con todos los factores que implica, y poder afirmar claramente que los procesos y resultados de adquisición de L1 y L2 no son los mismos. Además, la teoría de Natural Approach de Krashen (1977,1982)  me ha permitido entender el orden de adquisición de estructuras a través del  Input comprensible (Input+1) y la hipótesis del output de Swain (1985) me hace comprender que también el output emitido por el alumno es parte del mismo proceso de aprendizaje.

Por último ha sido también un gran aporte a mi formación la toma de conciencia de los factores extralingüísticos e individuales que intervienen en el aula y que pueden ser decisivos en el proceso de aprendizaje de una lengua.

1. Las lenguas se aprenden principalmente por imitación. (Antes-3 / Ahora-2)
La imitación no explica la adquisición del lenguaje materno, tampoco las analogías ni las sobrerregularizaciones que se producen tanto en la adquisición de L1 como de L2 (Rosado, 2018). Esta teoría conductista también choca con el concepto de interlingua y lo que implica: dinamicidad, variabilidad y reestructuración (Selinker, 1972, Liceras, 1996). Por otra parte, la imitación tampoco tiene en cuenta el contexto y olvida que, para que un hablante sea plenamente comunicativo debe adquirir la lengua en uso y ser creativo con ella. Por tanto, bajo la nota.

2. Es importante que los padres corrijan a los niños cuando cometen errores gramaticales al aprender su L1. (Antes-4 / Ahora-4)
Podríamos precisar que es importante corregir los errores aunque no necesario porque está demostrado que cualquier niño en condiciones normales en un contexto natural será competente en su lengua materna, independientemente de la corrección y del escaso input al que usualmente está expuesto. Sin embargo, mantengo la misma puntuación anterior porque considero importante que los niños usen la lengua con corrección, con propiedad y riqueza léxica, no como parte del proceso de adquisición de la lengua, sino como parte de su educación integral.

3. Cuanto antes se introduzca la clase de lengua extranjera en los programas educativos, mayor será el éxito alcanzado por los aprendices. (Antes-4 / Ahora-4)
Los estudios demuestran que en un contexto institucional o de no inmersión lingüística los niños tienen prácticamente los mismos problemas de aprendizaje de L2 que un adulto (Muñoz, 2003), pero podemos atribuirlo a un input insuficiente y de poca calidad, sería por lo tanto un fallo del sistema. Por otra parte, si tenemos en cuenta las teorías sobre el periodo crítico (Lennenberg, 1967), especialmente en el plano fonético-fonológico, lo deseable sería siempre que el niño aprenda cuanto antes una L2, por lo tanto, mantengo mi puntuación.

4. La mayoría de los errores de los aprendices de L2 se debe a interferencias de su L1(Antes-3 / Ahora-2)
He bajado mi anterior nota porque atribuir los errores exclusivamente a interferencias de la L1 es una herencia del análisis contrastivo. Siguiendo las teorías de análisis de errores (Corder, 1967) podemos afirmar que los aprendices producen tanto errores interlingüísticos como intralingüísticos; además, debemos considerar los errores fosilizados que se cometen, independientemente de su lengua materna. Pese a ello, podemos precisar que cuanto más se parezcan las lenguas habrá mayores interferencias interlingüísticas, de la misma manera, los elementos marcados con respecto a la lengua nativa son más difíciles de adquirir.

5. Las estructuras lingüísticas simples deben enseñarse antes que las complejas. (Antes-3 / Ahora-2)
Según la hipótesis de orden natural de Stephen Krashen (1977,1983)   existe un orden de adquisición de estructuras y reglas que se puede predecir, por tanto, debemos siempre aportar un Input comprensible y ligeramente superior al conocido por el alumno ( input+1), también el trabajo de R. Brown (1973) demuestra una secuencia de desarrollo o de orden de adquisición de morfemas. Por otra parte, observamos la gran utilidad en la enseñanza del lenguaje formulaico donde muchas veces aparecen estructuras complejas. Creo que debemos centrarnos más en la utilidad comunicativa de la estructura que en su complejidad. Bajo la nota.

6. Las personas con un coeficiente de inteligencia muy alto resultan ser los mejores aprendices de lenguas. (Antes-3 / Ahora-2)
Si tenemos en cuenta la importancia de los factores extralingüísticos en el proceso de aprendizaje podemos concluir que no necesariamente una persona con altas capacidades es el mejor aprendiz de lenguas porque la inteligencia no implica capacidad de interacción oral, imprescindible en el proceso de adquisición, ni una personalidad extrovertida que le permita recibir más input y producir más output, tampoco implica que se tengan desarrolladas todas las inteligencias múltiples de Gadner (1972), especialmente en este caso, la lingüístico-verbal y la musical; por tanto, rebajo mi nota anterior.

7. El factor más importante en el aprendizaje de una lengua es la motivación. (Antes-3 / Ahora-3)
Si tenemos en cuenta la definición de motivación de Gadner (1972) en la que la motivación es el resultado del esfuerzo más la actitud  y el deseo de conseguir algo, podemos afirmar que el aprendiz tendrá altas probabilidades de éxito; aunque la motivación  no bastará por si sola, deberá tener además, aptitudes específicas como la mímesis, la sensibilidad gramatical, la inducción de reglas y la memorización (Carroll, 1981), además deberá aprender en un entorno natural a ser posible y/o estar expuestos a suficiente input comprensible de L2, visto esto, mantengo mi puntuación anterior.

CONCLUSIÓN

Con respecto a las ideas iniciales he rebajado la nota un punto en cuatro de las siete afirmaciones, por lo que considero que mis ideas antes del inicio del módulo no iban demasiado desencaminadas porque en ninguna propuesta he realizado cambios radicales, por otra parte, he mantenido la puntuación en tres de ellas, aunque la justificación sobre las mismas ha variado un poco.

En resumen y vista la comparativa anterior, creo que cada corriente ofrece propuestas positivas para la enseñanza de idiomas y considero que no existen verdades absolutas sobre enseñanza y pedagogía ELE: todas las afirmaciones tienen su punto de verdad. Por ejemplo, el conductismo con su principio de la imitación puede ser muy útil para adquirir los sonidos del nuevo idioma o para aprender las estructuras formulaicas, además la imitación ayuda a adquirir mecánicamente ciertas estructuras, ayuda a reforzar contenidos y rebaja la ansiedad de los alumnos pero, igual que comentaba en la actividad inicial:  “además de la imitación, se aprende también por interpretación, deducción, interpretación y extensión de reglas, etc.”, así que mantengo este comentario anterior. También ha cambiado mi perspectiva sobre el orden de adquisición de estructuras, ahora soy más consciente del orden gradual de adquisición que no siempre debe ir de más simples a más complejas sino que deben atender a la utilidad  y uso comunicativo. Otro cambio significativo con respecto a mi perspectiva inicial ha sido el análisis de errores que, a través de los trabajos propuestos, me ha servido para comprobar personalmente que hay errores de muy diversa índole y que no podemos justificarlos todos a través de la lengua materna.

Por otra parte, considero que muchas hipótesis sobre ASL aún están en ciernes y queda mucho por desarrollar y demostrar, también creo se hace necesario en la enseñanza de LE no solo el estudio de los procesos de adquisición de una segunda lengua sino también una aplicación real y didáctica de la misma en el aula.

Mi conclusión general al finalizar esta asignatura es que debemos usar el sentido común y aprovechar todo lo bueno que nos ofrece cada corriente, nuestra labor como docentes será flexibilizar al máximo los métodos de enseñanza y adaptarnos en todo momento al perfil de nuestro alumnado en el aula.
REFLEXIÓN PERSONAL
Esta actividad me ha parecido muy interesante por varios motivos. En primer lugar, me ha gustado mucho cómo estaba planteada la propia actividad porque hemos podido observar los cambios producidos a través de nuestro proceso de aprendizaje. Primero, como una página en blanco, debíamos emitir solo opinión a priori, sin que los docentes valoraran ni juzgaran nuestros conocimientos previos, después debíamos contrastar esa opinión inicial con nuestra visión de la materia una vez estudiado y reflexionado sobre los contenidos de la asignatura; de manera que hemos podido analizar el cambio a través del conocimiento. Esta manera de reflexionar sobre creencias previas y contrastarlas a posteriori es muy motivadora  porque se puede observar el propio proceso de aprendizaje. Me ha parecido interesante el cambio de enfoque de una actividad de corte más tradicional porque permite que seamos nosotros los que valoremos si se ha producido un cambio y justifiquemos el motivo de ese cambio.
En segundo lugar, me ha gustado porque creo que las afirmaciones están muy bien seleccionadas, en cuanto a creencias generales sobre la adquisición de las lenguas y mitos sobre el aprendizaje, La materia me ha servido para reflexionar sobre verdades que pensamos incuestionables y que, si las miramos más de cerca y con una visión más especializada, no lo son tanto. Creo que estas afirmaciones son muy útiles como proceso de reflexión lingüística y muy prácticas para aplicarlas en el aula. Son útiles porque se centran en aspectos lingüísticos y sociales y están muy bien relacionadas con lo que posteriormente se tratará en los apuntes, en este caso cómo adquirimos una segunda lengua. Considero que este planteamiento se puede aplicar en las clases ele para que los estudiantes reflexionen sobre juicios y opiniones previas de índole lingüística o incluso como aproximación a gustos y prioridades a la hora de aprender una lengua. A partir de afirmaciones similares podríamos acercarnos al estudiante y conocer más de cerca su manera de ver la lengua o el aprendizaje, también sería útil para el estudiante observar sus propias creencias y poder comparar las mismas una vez avanzado o finalizado el curso.
En tercer y último lugar, la he escogido como muestra porque me ha gustado mucho la asignatura en general, considero que ha sido muy productiva y, aunque hemos tenido que realizar un trabajo arduo, he aprendido muchos conceptos, contactado con diferentes teorías y aclarado cuestiones que antes tenía confusas.
A través de las primeras reflexiones he tomado contacto con las diferentes corrientes de adquisición de la lengua materna. Primero hemos conocido la teoría conductista, (Skinner, 1904-1990), corriente que se basa en la imitación como hipótesis de adquisición de lenguaje y que, como quedó demostrado posteriormente, no explica los fenómenos lingüísticos que se dan en este proceso: las sobregeneralizaciones, las analogías, la no imitación de palabras funcionales, la adquisción de la L1 con éxito total a pesar del escaso input, etc. Posteriormente Chomsky revoluciona todas las perspectivas sobre adquisición de lenguas, con su innatismo y concepto de gramática universal , según la cual todas las lenguas siguen unos principios universales comunes que cada lengua refleja en diferentes parámetros. En contraste con esta teoría innatista surge  el cognitivismo (Joan Piaget) que observa la lengua como una habilidad más que se aprende y el interaccionismo que observa la lengua como una adquisición del individuo por su necesidad de mantener relaciones sociocomunicativas. Todas estas teorías son muy interesantes y aún hoy se debate sobre ellas, lo que demuestra que el estado de cuestión sobre la adquisición del lenguaje aún está abierto y aún queda mucho por determinar, probar y justificar (como menciono en la propia muestra). Conocer estas diferentes perspectivas me ha permitido analizar mis propias clases y reflexionar sobre los variados sistemas de enseñanza, especialmente la corriente conductista que creo que tiene un uso más extendido en la pedagogía de lenguas y que, como se ha demostrado, no resuelve los problemas que tienen nuestros alumnos y no los capacita para tener competencia comunicativa, por tanto, la imitación por sí sola no sirve, aunque puede ser útil para explicar ciertas estructuras o como práctica inicial, como ya comento en la propia actividad. La teoría innatista de Chomsky me ha permitido comprender esos principios universales iguales para todas las lenguas, así que, como docentes, tenemos que intentar que el estudiante pueda ver e identificar una estructura que, quizás aparentemente no está en su lengua, pero que probablemente sí exista aunque se manifieste de manera diversa. A través del cognitivismo comprendemos que también hay estrategias de aprendizaje que nuestros alumnos deben conocer, podemos presentar las diferentes maneras de adquirir conocimientos y hablar sobre ello en las clases para que puedan decidir cuál es la que mejor se adapta a su estilo y puedan aplicarlas por ellos mismos. Y para cerrar, el interaccionismo sirve de base de todo el proceso porque ni el docente ni el alumno deben olvidar cuál es el fin último de las lenguas: la comunicación.
Por otra parte, he reflexionado sobre verdades muy extendidas, como lo es la creencia de que cuanto antes se introduzca la clase de lengua extranjera en los programas educativos, mayor será el éxito alcanzado por los aprendices. Todos los adultos, especialmente los que somos padres, estamos un poco obsesionados con que nuestros hijos aprendan idiomas lo más pronto posible, sin embargo, una vez analizados los datos, se ha demostrado que si no hay un contexto de inmersión lingüística difícilmente adquieren la nueva lengua e incluso a ciertas edades puede ser contraproducente. En este caso la causa sería, aparte del aprendizaje en un contexto institucional, la mala calidad y el escaso input al que están sometidos. Pese a todo ello, he mantenido mi puntuación: totalmente de acuerdo con un 4 por las razones que explico en la muestra.
En cuanto al estudio del análisis de errores (P. Corder, 1968), ha sido para mí un descubrimiento y está, en parte, relacionado con el párrafo anterior porque existe una tendencia en la enseñanza de LE a justificar todos los errores por interferencia de la lengua materna, otra creencia falsa y equivocada. En esta asignatura, en otros trabajados no mostrados aquí, hemos realizado análisis de errores de hablantes japoneses, ingleses, franceses y árabes, en esos análisis he podido constatar que los errores que los estudiantes cometen se deben tanto a analogías con la L1 como a los propios problemas que  son intrínsecos a la L2; también he aprendido a diferenciar los diferentes tipos de errores y a valorar si estos están o no fosilizados. Primero, es muy interesante saber calificar el tipo de error que cometen los estudiantes porque así podemos atajarlos mejor, no es lo mismo una hipergeneralización en la que se generalice un paradigma como en  “*He hacido” que la ignorancia de restricciones como en “*la poema”, de la misma manera no es lo mismo un error transferido de su lengua materna que un error propio de adquisición de la L2. Esta diferenciación nos ayuda a tratar individualmente al alumno con sus propias particularidades y sus propios errores de causas variadas, como hemos visto. El hecho contrastable del error fosilizado, aparte de ayudar a evitar la frustración del profesor al ver los mismos errores repetidos, nos permite analizar errores específicos y repetitivos que comete el alumno y que debemos enfocar y “subsanar/corregir”  aisladamente.
 Por otra parte, como dice Sonsoles Fernández en su artículo Errores de desarrollo y errores fosilizables, más que hablar de “cometer errores”, habría que hablar de “ensayar, probar, experimentar con la lengua que se aprende”. Corder fue el primero en tratar el error como una muestra de que se está produciendo un aprendizaje, y llamó la atención sobre el estudio de estos errores como algo valioso, ya que nos aportan información de lo que le falta por aprender al alumno. Por tanto el error es un síntoma de que hay aprendizaje, así debemos verlo, y también nos permite valorar el estadio de formación del alumno. Además, partiendo del concepto de “fracaso generalizado” de la interlengua no podemos esperar que nuestros alumnos realicen discursos impecables como lo haría un nativo. Por todo ello, considero que el docente tiene que saber cómo, cuándo y de qué manera corregir y ser consciente de que hay muchas maneras de hacerlo, no solo la evidencia negativa (la menos aconsejable por la frustración que puede generar en el alumno), sino otras, como la reformulación, la autocorrección, la corrección entre pares, etc. De la misma manera debemos hacer ver al alumno que estos errores son positivos, naturales y nos ayudan a detectar los puntos débiles en el proceso de adquisición. Por otra parte, el docente no debe solo focalizar en  los errores, sino que, también, debe valorar y apreciar cuando el alumno emite estructuras correctas.
Otro elemento de aprendizaje de gran valor para mí ha sido profundizar en el concepto de interlengua (Selinker, 1972, Liceras, 1996) y en las diferencias que siempre se dan entre la adquisición de la L1 y la L2, de manera que los datos demuestran que  el porcentaje de aprendices excepcionales (con un nivel comparable a un nativo) de una L2 es de un 5%, es decir, completamente bajo y todo el resto, 95% hablará bajo ese concepto de interlengua con todas las características que supone: transferencias, sobregeneralizaciones, estrategias de comunicación, variabilidad sistemática, dinamicidad, variabilidad, etc. Casi siempre bajo el parámetro de “fracaso generalizado” frente al “éxito generalizado” del hablante de L1 a pesar del escaso input que reciben (una de las razones más fuertes que esgrime Chomsky para hablar de su gramática universal). Considero que el concepto de interlengua debe ser asumido por los profesores y entendido por los alumnos para evitar frustraciones, por ejemplo, cuando se alterna entre formas correctas y erróneas (variabilidad sistemática) o cuando se producen involuciones en el proceso de aprendizaje y que son debidas a causas de reestructuración. A través de la interlengua observamos los diferentes estadios y procesos de adquisición y podemos valorar desde una perspectiva más objetiva la evolución de los alumnos y ver  el aprendizaje de lenguas como un proceso dinámico, permeable y en continuo proceso de reestructuración. Siempre teniendo en cuenta que lo importante es poder comunicarse y que, si se consigue ese objetivo, los errores, faltas o emisiones ambiguas deben quedar en un segundo plano porque se ha conseguido el objetivo principal.
Por otra parte, considero reveladoras las tesis defendida por Krashen en su “Natural approach”: Krashen promueve la diferenciación entre adquisición y aprendizaje, como proceso inconsciente y consciente respectivamente cuando desarrollamos una nueva lengua, y habla del proceso del monitor, según el cual el aprendizaje es el monitor/controlador de la adquisición, esta distinción es fundamental en la pedagogía de enseñanza de LE., de esta manera observamos que hay una parte consciente y voluntaria, la del alumno que estudia, participa y aprende y otra parte inconsciente, la del alumno que habla libre y creativamente, sin estar pendiente de su emisión lingüística y que, por tanto, ya ha realizado su proceso de adquisición. Los docentes debemos ser conscientes de que, a veces, este monitor de alumno “controla” demasiado e impide la libre emisión del discurso, nuestro objetivo es favorecer la adquisición más que el aprendizaje.
También defiende que hay un orden de adquisición de estructuras que se puede predecir y además, sienta las bases del Input comprensible (Input+1), esto es, debemos ofrecer al alumnado un input que esté un punto por encima de sus conocimientos. Swain (1985), añade a estas teorías su hipótesis del output comprensible, que también se convierte en parte del proceso de adquisición, y por último Long (1983) las cierra con su hipótesis de interacción: input+ output+ feedback producen el desarrollo de la interlengua. Considero que todas estas teorías son fundamentales para entender el proceso de aprendizaje y el profesor debe aplicarlas en el aula para que este proceso tenga éxito. De manera que debemos ser conscientes, por un lado, de la cantidad y calidad del input que reciben, siempre con un poco de dificultad añadida para evitar la desmotivación y favorecer el aprendizaje, y por otro, del output que ellos emiten, clave en su proceso de adquisición y que el docente siempre debe favorecer en el aula (menos discurso del profesor y más discurso del alumno); todo ello sin olvidarnos del feedback continuo por parte del profesor  que ayudará en el proceso de aprendizaje y que, como ya hemos comentado, debe incluir, no solo los errores, sino también las emisiones correctas y comunicativas del alumno.
Por último me queda por comentar que no debemos perder nunca de vista el perfil del alumnado, con sus propias características y diferencias individuales: la edad, la personalidad, la motivación, la actitud, la aptitud y con estilos de aprendizaje diferentes. Creo que es imprescindible conocer lo mejor posible a nuestros alumnos, flexibilizar la enseñanza al máximo según sus propias características y adaptarnos en todo momento a estos perfiles individuales.  Obviamente cuanto más individualizadas sean las clases con respecto al perfil del alumnado más productivos serán los resultados. Si conocemos a nuestros alumnos y especialmente sus gustos personales sobre diferentes temas y sus preferencias en las diferentes maneras de aprendizaje podemos adaptar tanto los contenidos didácticos como las actividades del aula, lo que nos llevará a una mayor implicación y a una mayor motivación del alumno. Motivación que, como hemos visto en la muestra, consideramos fundamental para que se desarrolle el aprendizaje.



María Jesús Queiro Pérez_ MUESTRA III_ PORTAFOLIO_06/03/2018

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
La actividad seleccionada fue realizada para la asignatura Lingüística textual y tenía por objetivo analizar una seria de intercambios comunicativos y comentar,  razonando con argumentos, si los textos eran eficaces o no, siempre aplicando los conocimientos adquiridos en la materia. Asimismo, se debía plantear líneas de aplicación didáctica en el aula ELE. Hemos realizado esta actividad un grupo muy productivo y colaborativo formado por cuatro personas, el mismo grupo que formamos para todos los trabajos de esta asignatura, la nota final del mismo fue de un 10. De hecho, la nota media, igual para todas las compañeras porque todos los trabajos fueron grupales, fue de un 9,85. La dinámica para la realización de la actividad funcionaba de una manera un poco diferente a los trabajos grupales del resto de asignaturas ya que aportábamos primero nuestra opinión en el foro del grupo, contrastando puntos de vista, y posteriormente reconstruíamos la actividad a partir de todas las opiniones. Me gustó mucho este sistema de trabajo porque agilizaba los tiempos, y permitía una puesta en común que luego se manifestó en el buen resultado del trabajo final.



MUESTRA III
Actividad 4. Lingüística textual
 Roser Farran, María Teresa García, Lorena Peña, María Jesús Queiro y Jenny Rodríguez
Ejemplo 1
A— No llevo desayuno
B— Hay un bar dos calles más abajo
El ejemplo 1 es un texto dialógico de un intercambio comunicativo efectivo en el que el hablante obtiene una respuesta después de emitir su enunciado. La temática cotidiana no es especializada y el modo es oral y físico. Se puede asumir, dada la respuesta del interlocutor, que las dos personas comparten un contexto, ya que el interlocutor es capaz de interpretar la intencionalidad comunicativa del hablante (fuerza ilocutiva, "no llevo desayuno", esto es, tengo hambre) que tiene una consecuencia (efecto) en el oyente: ofrecer una solución a la situación (fuerza perlocutiva). En este ejemplo se cumplen las máximas conversacionales de Grice; además, a pesar del lenguaje coloquial, el registro parece adecuado y existe simetría en el tenor personal, interpersonal y funcional (Halliday 1978, 1985). Así pues y dada su relevancia, na actividad para la clase ELE podría ser qué significado tiene la frase propuesta.
Ejemplo 2
 A — ¿Me prestas el coche este viernes?
 B — Está estropeado
De igual forma, el ejemplo 2 también es una secuencia textual dialogal que refleja la relación entre contexto e intención comunicativa, ya que vemos un discurso que se desarrolla satisfactoriamente, también con temática cotidiana no especializada. El modo es oral y físico. En este caso el interlocutor reacciona en función de la intención del hablante.  Sin embargo, se produce un fallo en la cortesía lingüística. Observamos que el locutor realiza un acto de amenaza de la imagen negativa del interlocutor y la respuesta, que se puede interpretar como descortés, produciría un daño en la imagen positiva del locutor y, por ende, del interlocutor. Siguiendo las reglas de intercambio conversacional de Robin Lakoff, el locutor cumple con las máximas "sea claro y cortés". El interlocutor cumple con la máxima de claridad, pero no es cortés. El tenor funcional es directo en la respuesta, habría sido más cortés incluir una disculpa. Pese a ello, consideramos que el mensaje es eficaz porque el registro es adecuado y probablemente exista una relación de igualdad entre los tenores personales e interpersonales, lo que se traduciría en la transmisión de mensajes menos formales pero plenamente comunicativos.
Ejemplo 3
Una lógica de segundo orden es una extensión de una lógica de primer orden en la que se añaden variables para propiedades, funciones y relaciones, y cuantificadores que operan sobre esas variables. Así se expande el poder expresivo del lenguaje sin tener que agregar nuevos símbolos lógicos. La necesidad de la lógica de segundo orden se refleja en el axioma de inducción de la aritmética de Giuseppe Peano: Para cualquier conjunto X de números enteros, si 0-X y además n-X n + 1-X, entonces se tiene que X = N. La expresión "para cualquier conjunto" requiere un lenguaje en el que los cuantificadores puedan tener alcance no sólo sobre variables que representan elementos concretos sino también sobre relaciones o funciones. Así el predicado a _ X se representa mediante el símbolo X(a), el axioma de inducción se puede representar formalmente como: X ((X(0) x (X(x) - X (x + 1)) - yX(y)). Además, una lógica de segundo orden también puede cuantificar sobre propiedades. Gracias a eso puede expresar, por ejemplo, que todo individuo tiene una propiedad o no la tiene: P x (Px +APx). O el principio de identidad de los indiscernibles: P x y ((Px « Py) - (x = y). Sin embargo, lo que se gana en poder expresivo se pierde en metateoría. Existen propiedades metateóricas generalmente consideradas deseables que las lógicas de segundo orden no tienen y las lógicas de primer orden, sí. Por ejemplo, las lógicas de segundo orden (con semántica estándar) son incompletas. Quiere ello decir que no puede haber ningún sistema deductivo finito a partir del cual se puedan demostrar todas las verdades lógicas expresables en el lenguaje. Esto es: el conjunto de las verdades del sistema es mayor que el conjunto de las verdades demostrables en el sistema. Esto se debe a que las lógicas de segundo orden tienen el poder expresivo suficiente para ser afectadas por los teoremas de incompletitud de Gödel.

El ejemplo 3 trata, en realidad, de la explicación de la lógica proposicional de segundo orden. Hay coherencia y eficacia según el tenor, que aquí es un factor clave que nos permite analizar este texto. El tenor hace referencia a las personas que intervienen en la comunicación. Dependerá del público o interlocutor al que se dirija este texto que sea eficaz o no. Se trata de un texto científico y, por lo tanto, para cierto público será un contenido comprensible, mientras que, para las personas no familiarizadas con este campo, no sería un texto eficaz. En clase de ELE, no parece que sea un texto especialmente adecuado para trabajar, ya que se requieren unos conocimientos previos de un ámbito muy específico. Se podría usar como ejemplo de la importancia que tiene en la comunicación el hecho de que el emisor tenga en cuenta los conocimientos del receptor para que se produzca una comunicación eficaz; es decir, será el interlocutor el que dé coherencia al texto.
Ejemplo 4
 [Dos estudiantes al salir de clase] —¿Comes aquí? —Sí, en el bar de la -1. Me encanta la cocina de autor. Ríete de Ferran Adrià.
En relación al ejemplo 4, se trata de un texto eficaz, ya que el interlocutor entiende el mensaje y se produce simetría entre los tenores. Además, encontramos un caso de polifonía en el que el interlocutor responde con ironía. Se entiende que la respuesta es irónica en contraste con el conocimiento compartido, puesto que se presupone que los bares universitarios ofrecen una oferta gastronómica muy alejada de la comida de autor. También observamos intertextualidad a través de la interpretación de los conocimientos compartidos y de lo que significa Ferrán Adriá en el mundo de la cocina. Cabe destacar que en este caso el uso de la ironía no dificulta la comprensión del mensaje. En cuanto a la aplicación en clase de ELE, se podría aportar una biografía sobre este cocinero para entender el uso que aquí se hace de su nombre.
Ejemplo 5
[Un periodista se acerca a un juez tras un juicio importante] —Oye, tío, ¿te importaría contarme por qué has dicho tantas chorradas y te has pasado tres pueblos con la sentencia?
Ejemplo 6 [Un periodista y un gran empresario. El periodista, que no sabe nadar, se ha caído a la piscina. El empresario está cerca del agua] — Señor, disculpe que le interrumpa. Me llamo Jorge Gutiérrez, soy periodista de El País. Me he caído al agua y resulta que no sé nadar. Me preguntaba si usted, que es una persona tan instruida, tan atenta y que ha dado muestras constantes de buen tino, sabría nadar y podría evitar con su amable intercesión que yo muriera ahogado.
También se podría reflexionar sobre la importancia del concepto del conocimiento compartido. En el ejemplo número 5 se produce una ruptura del tenor prototípico en ese contexto. De ese pequeño extracto, contextualizado por los corchetes, inferimos que el periodista está rompiendo la coherencia textual en lo que respecta al registro. El tenor interpersonal adecuado sería marcar claramente la distancia y la jerarquía con el uso de usted o los verbos y pronombres en tercera persona. En este ejemplo se rompen todas las reglas de cortesía lingüística: no solo no se utilizan las fórmulas apropiadas de tratamiento propias de  la intertextualidad y el contexto, mediante las cuales un ciudadano jamás hablaría de esa forma a un juez que acaba de emitir una sentencia, sino que, además, utiliza un tono ofensivo y un estilo inadecuadamente informal, lo que significa que también está dañando su autoimagen y, por tanto, faltando a un tenor personal e interpersonal adecuado como periodista profesional. Este ejemplo muestra un diálogo completamente ineficaz y por tanto muy poco creíble porque incumple tanto los principios de Grice como las reglas de Lakoff.  En clase de ELE se podría trabajar explicando las expresiones informales antes de mostrarles el diálogo; después darles solamente el diálogo sin especificarles quiénes son los participantes para que hagan hipótesis. Descubrirían luego que son un periodista y un juez y, para acabar, tendrían que reescribir el diálogo respetando el tenor prototípico del contexto.  El ejemplo 6 es otro ejemplo de texto ineficaz y poco comunicativo. El registro es completamente inadecuado y se incumple la lógica de los factores situacionales, tanto el campo como el modo y el tenor interpersonal y especialmente el funcional. A pesar de que existe cortesía lingüística, no se cumplen las máximas de Grice, ni en cantidad, ni en manera ni en relevancia; probablemente el interlocutor dude también de la calidad porque no se cumple el propósito o mensaje ilocutivo, que es la petición de ayuda. Consideramos que es un texto completamente incoherente (un mensaje debe ir acorde con un comportamiento racional y no uno absurdo o ilógico) y el interlocutor no sabría interpretarlo: en situaciones de urgencia, y el caso que nos ocupa es de vida o muerte, la cortesía no es pertinente y todas sus estrategias para observar máximas como el tacto, la aprobación o la modestia deberían quedar en suspenso, en caso contrario, se producirá un fracaso comunicativo con consecuencias desastrosas. Puesto que esta situación nos resulta totalmente disparatada, entendemos el texto como un chiste o una broma. Una propuesta de actividad para la clase de ELE sería trabajar con los estudiantes qué significa el lenguaje culto en uso.
Ejemplo 7
 [Ensayo sobre la amistad (texto completo). Texto real de un estudiante de Secundaria] La amistad es una palabra muy extensa. Podemos decir que si conoces a alguna persona ya tienes amistad, si tienes muchos amigos con cada uno de ellos tienes una amistad. Con la amistad no se puede jugar porque podrías acabar perdiéndola. Es una cosa muy bonita con la cual puedes llegar a ser feliz. Yo tengo amigos y tengo una amistad nunca me enfado y así no la pierdo, también he llegado a ser feliz y estoy muy contenta.
 Finalmente, en el ejemplo 7 podemos observar errores de intertextualidad, especialmente porque la persona que escribe no interpreta la amistad como un concepto abstracto y genérico, tampoco cumple las máximas de Grice en cantidad, manera y relevancia. Además, se expresa la subjetividad a través de un alto grado de modalización: podemos observar la perspectiva explícita del sujeto a través de modalidades del dictum y apreciativas ("yo tengo amigos, tengo una amistad nunca me enfado...he llegado a ser feliz y estoy muy contenta"). Dependerá del contexto poder considerar el texto comunicativamente eficaz o no. En este ejemplo se desconocen las características y la extensión que les pedía el profesor para hacer el ensayo y tampoco sabemos la edad del autor del texto. Por ejemplo, habría mucha diferencia entre el texto que produciría un alumno de 1º de la ESO y el que escribiría uno de 2º de bachiller (ambos inscritos en la educación secundaria). Aun así, y a pesar de ser un texto de estilo y connotaciones infantiles, puede ser considerado un mensaje eficaz si con su escrito el alumno ha conseguido mejorar aspectos relacionados con la expresión escrita. En este contexto, el lector interpreta la importancia y el significado de la palabra amistad para la persona que escribe, aunque el registro sea muy simple y demasiado coloquial para una persona que está en secundaria. Pero en cambio, si este texto no cumple con las especificidades requeridas por el docente, no sería eficaz, ya que el escrito no se inscribiría dentro del contexto y no sería coherente con este.




REFLEXIÓN PERSONAL
He escogido esta actividad porque hemos podido aplicar todo lo aprendido en Lingüística textual comentando los textos que facilitaba la docente. Partiendo de los siete principios de textualidad: la cohesión, la coherencia, la aceptabilidad, la informatividad, la situacionalidad y la intertextualidad; hemos analizado en detalle, por ser los más importantes, la coherencia, la cohesión y la adecuación
En primer lugar, he de decir que esta asignatura me ha permitido entender el concepto de texto, como grupo de enunciados u oraciones en contexto que se manifiestan a través del discurso. Como docentes debemos observar la lengua como estructuras encadenadas que deben cumplir una serie de requisitos para que sea comprendida y correctamente interpretada entre los hablantes; y así es importante hacérselo entender al estudiante porque, a veces, pueden emitir discursos gramaticalmente correctos pero inaceptables por diferentes motivos que debemos explicar y analizar en el aula. Me parece que sería muy interesante ofrecer a los alumnos textos similares en la clase para que ellos puedan discernir por si mismos, si son o no textos eficaces, y puedan reflexionar sobre ello y aplicarlo a sus propios discursos.
Así vemos como las relaciones textuales se establecen de diferentes maneras, por un lado, la cohesión habla de las relaciones internas que se dan entre los diferentes elementos lingüísticos, especialmente se manifiesta a través del mantenimiento del referente (reiteración, campos léxicos, deixis…), la progresión temática y los marcadores y conectores. Mientras que la coherencia establece relaciones internas, pero se basa en todo momento en el concepto de negociación entre locutor e interlocutor (qué sé, cómo lo digo, en qué orden narro los hechos, etc.). En la muestra podemos observar cómo, en algunos ejemplos, hay cohesión, pero no hay coherencia, o viceversa, hay coherencia, pero falla la cohesión. Creo que es fundamental trabajar con estos conceptos en el aula, tanto en la expresión oral como en la escrita, porque, como he comentado y observamos en el trabajo, la gramaticalidad no siempre está relacionada con la comunicatividad ya que hay más factores que intervienen en el proceso comunicativo.  Podemos trabajar con textos en los que los estudiantes de niveles altos analicen el tipo de relaciones semánticas que establecen los elementos léxicos y cómo se mantiene el referente a través de formas gramaticales, también podemos trabajar la coherencia a través de los conectores que van estructurando los textos y que son distintos en la expresión oral y escrita; por ejemplo, analizar textos escritos que presentan conectores propios de la escritura y textos orales, como escuchar audios de conversaciones reales y analizar cómo se realizan los turnos de palabra a través de los conectores propios de la expresión oral.
Por otra parte, me ha resultado muy interesante el concepto de polifonía, que son las distintas voces que aparecen en los textos y que, muchas veces, hablan simultáneamente. Este concepto nos permite interpretar la ironía, la negación, las citas directas o indirectas, etc. La polifonía es fundamental para comprender que todo texto conlleva intertextualidad, muchas veces no interpretable por estudiantes de otras culturas, por lo que el docente siempre debe estar preparado para explicarlas, aclararlas e incluso predecirlas porque de lo contrario el estudiante puede verse frustrado ante la incomprensión del mensaje. En relación a esto, existe el concepto de la contextualidad que se basa en la conexión entre significados textuales y extratextuales, de manera que debemos comprender que todo texto conlleva información explícita e información implícita, es decir, que no sólo hay texto sino también contexto. El contexto tiene que ver con todo lo que se relaciona con el discurso y no es puramente lingüístico, son los factores externos que influyen en el mensaje. Así, podemos hacer reflexionar a nuestros estudiantes sobre estas referencias que remiten a ideas o espacios extralingüísticos. Por eso, es fundamental presentar textos contextualizados para que entiendan que la emisión depende de ese contexto especial en el que se emite, de la misma manera, también debemos presentar la gramática contextualizada para que observen cómo funcionan  las formas en un discurso lo más real posible y  puedan entender e interpretar las normas de uso, Al respecto también es importante hacer ver a nuestros estudiantes que en la emisión de los discursos hay una gran parte que no se ve/oye, lo no dicho o no escrito, todo eso que los interlocutores conocen y saben y que puede formar parte de la cultura general, saber popular, usos y costumbres. De ahí viene la importancia de la enseñanza de la pragmática en la clase y que podemos mostrar de muy diversas maneras: lectura y/o visionado de textos sobre costumbres y cultura propia hispana, presentación y análisis de refranes y frases hechas, uso del lenguaje coloquial, etc.
En cuanto al tema de la cortesía, analizada aquí en varios ejemplos, he aprendido a considerarla y prestarle atención en la enseñanza de idiomas, como dice Escandell (1993), la cortesía es el conjunto de normas sociales establecidas por cada sociedad que regulan el comportamiento de sus miembros. La cortesía se basa en la elección de determinados marcadores lingüísticos en las relaciones interpersonales partiendo de que el intercambio comunicativo puede ser interaccional (donde lo más importante son las relaciones sociales) o transaccional (donde prevalece el deseo de intercambio eficaz de información).Por otra parte, dentro de la cortesía, he aprendido el concepto de imagen pública que todo individuo tiene, esto es, la construcción social de uno mismo (Goffman, 1959,1971) y que puede ser positiva, la imagen de valor y estima que una persona reclama para sí misma, o negativa que sería la defensa del territorio propio. En este trabajo hemos podido observar de nuevo que, mensajes completamente gramaticales son impropios porque no se adecúan a este concepto de cortesía. Considero que es importante hacer entender a los alumnos este tipo de relaciones “ocultas” que se dan entre las personas y que se manifiestan en los intercambios comunicativos a través del uso de marcadores lingüísticos como son las reparaciones, justificaciones, minimizadores, cameladores y, por supuesto, modalizadores.
 La modalización, que expresa la subjetividad del locutor, es otro concepto de vital interés en la pedagogía de idiomas y especialmente en la enseñanza del español porque sin ella nos sería extremadamente difícil de explicar, por ejemplo, las diferencias de significado de los verbos modales, el uso del subjuntivo frente al indicativo o la expresividad manifestada a través de alteraciones en el orden habitual de las frases o en el uso de un léxico especialmente connotado. Considero fundamental que el profesor presente y haga comprender a sus alumnos este uso libre y creativo del idioma que permite al hablante flexibilizar al máximo, tanto para expresar cortesía como para expresar esa subjetividad.
Por último he aprendido también a discernir los distintos factores que se dan en un intercambio lingüístico y que conformarían el registro: el campo (actividad y temática), el tenor (personal, interpersonal y funcional) y el modo (formas de canalización). En el análisis de estos textos también observamos que algunos de estos mensajes no son eficaces porque falla alguno de estos factores. Y esto vuelve a relacionarse con el contexto de manera que todo está vinculado a espacios y personas que interactúan para conseguir un fin y que refieren al carácter eminentemente social de toda expresión lingüística.
En resumen, tanto la materia como su aplicación didáctica a través de la actividad seleccionada me ha permitido conocer y valorar todos las circunstancias que rodean a un texto y por qué, a veces, este no funciona cuando en apariencia es gramaticalmente correcto. Aprender a mirar más allá de las palabras, ver cómo se establecen las relaciones de los distintos elementos, comprender que no sólo es importante lo que se dice, cómo, a quién y dónde se dice,  sino también lo que no se dice. Considero fundamental hacer reflexionar a los alumnos sobre todos estos parámetros para que ellos mismos puedan valorar si un mensaje cumple todos los requisitos para que sea eficaz  y si no lo es, puedan meditar sobre las causas. Por supuesto que no vamos a emplear todos estos conceptos en el aula, pero sí podemos usar actividades como la mostrada, a una escala adaptada al nivel de los alumnos, para que reflexionen sobre los textos, los suyos y los de los demás, y  sepan valorar que un texto debe ser gramatical pero también debe ser adecuado al contexto, con un registro apropiado a la situación y siempre respetando el principio de cortesía. Estos textos especialmente manipulados son interesantes porque pueden ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre todos los elementos que influyen en un mensaje, pero naturalmente podemos y debemos trabajar sobre estos temas con los textos habituales que usamos en el aula para que finalmente consigamos nuestro objetivo: que nuestros alumnos emitan mensajes eficaces y plenamente comunicativos.









AUTOEVALUACIÓN
En líneas generales, revisando mi punto de partida, estoy de acuerdo con lo que suscribí al comienzo del curso en cuanto a mis ideas iniciales sobre la  pedagogía y la enseñanza en una clase ele. Solo hay un comentario que modificaría porque ya no lo considero tan válido o pertinente, cuando indicaba que debe ser el alumno el que deduzca las normas del lenguaje. Actualmente, y siguiendo consejos y comentarios de docentes como Marisa Santiago, profesora de Gramática pedagógica y otras lecturas, ya no tengo tan claro o no soy tan categórica con esta afirmación. De hecho, he intentado llevar a la práctica muchas veces la deducción de reglas y he podido constatar que no funcionaba en mi aula, ahora considero que es bueno que facilitemos nosotros las normas porque la deducción de las mismas suele convertirse en un arduo trabajo para los alumnos, que ni entienden ni comparten este punto de vista.
Revisando mis expectativas de formación, me doy cuenta de que he resuelto muchas de las dudas planteadas, no todas, porque algunas no pertenecen a materias obligatorias o porque aún no se han impartido las materias que tratarán esas cuestiones, pero sí he resuelto muchas de ellas a lo largo de los módulos. Por ejemplo, planteaba una pregunta, ¿debe ser diferente y cuánto de diferente enseñar a alumnos con lenguas afines que a alumnos con lenguas maternas lejanas?, que ha sido resuelta en la asignatura de Adquisición de segundas lenguas y que tiene mucha relación con el trabajo realizado en la muestra 2 de análisis de errores, donde observamos que a veces las lenguas cercanas dificultan el aprendizaje porque se dan otros errores que no son propios de estudiantes de  lenguas lejanas.  Otra pregunta que planteaba, ¿en qué medida debe el profesor participar en la clase, por ejemplo en un debate?, también ha sido resuelta en la asignatura de Pedagogía Ele, donde queda claro que siempre se debe reducir el tiempo de habla del profesor en favor del tiempo del habla del alumno. Considero que este “principio” me ha marcado mucho como docente, y siempre me acuerdo de él en mis clases, he reducido considerablemente mi participación en el aula y también he intentado eliminar el efecto eco del profesor, ya que  está demostrado que no tiene ninguna utilidad en el aula y los estudiantes no se esfuerzan en pronunciar correctamente porque el profesor repetirá lo formulado, de esta manera se promueve el esfuerzo, tanto por parte de quien lo emite, como por parte de los compañeros para entenderlo.
Como se puede observar por  las muestras presentadas, ha sido de gran ayuda la asignatura de Metodología de ELE: destrezas, actividades y técnicas donde he aclarado ideas y conceptos sobre planificaciones didácticas y la Lingüística textual, en la que me he reafirmado sobre la importancia de enseñar pragmática en el aula teniendo siempre en cuenta el desarrollo de las diferentes competencias discursivas.
En cuanto a los resultados obtenidos en las diferentes asignaturas, en general estoy bastante satisfecha con las calificaciones y con mi participación en los foros. Como docente y alumna, me he dado cuenta de la importancia del control de las participaciones y colaboraciones de los alumnos, donde debemos intentar que todos participen por igual en el aula. A través del máster he aprendido a valorar la importancia de una buena retroalimentación y de la aportación de muestras y ejemplos sobre el modelo ideal que perseguimos en nuestras actividades.
En resumen,  analizando hoy la situación en que me encuentro, puedo decir que he ampliado conocimientos y reafirmado  mis conocimientos previos, pero considero que no ha habido grandes cambios en mi manera de entender la docencia de ele y mi manera de impartir las clases. Me gustaría hacer constar que hace dos años realicé un curso de formación ele online de International House, convalidado por la Uniba que creo que me aportó una muy buena base para la realización de este máster. Quiero precisar que tenía ya cierta formación, es decir, no era una página en blanco que empezaba de cero, tenía formación universitaria relacionada, formación específica, experiencia como docente y además había leído anteriormente mucha bibliografía sobre todos estos temas.  Por tanto, los cambios operados no son espectaculares pero sí notables porque la formación de un profesor nunca tiene fin, además percibo que gano en seguridad y autonomía durante la impartición de las clases. Así que sigo impaciente y con deseos de continuar avanzando en mi proceso formativo y aplicando los nuevos conocimientos adquiridos en el aula.



PLAN DE ACCIÓN
Teniendo en cuenta los nuevos conocimientos adquiridos en el máster, a continuación presento como objetivos  una relación de aspectos a mejorar en mi práctica docente diaria:
Mi labor como docente
Intentaré fomentar el tiempo de habla del alumno frente al tiempo del habla del docente, controlando mi discurso: ¿qué, cuándo, cuánto y para qué?, evitando  el efecto eco de mediador y transformarlo en facilitador. Prestaré especial atención al desarrollo y forma de mi discurso: el ritmo, las pausas, la pronunciación y el vocabulario; adaptándolo más adecuadamente  a los niveles bajos y altos y controlando, además, el propio lenguaje no verbal.
Por otra parte, deseo mejorar la forma de impartir las instrucciones, ejemplificar y aportar modelos, comprobar la comprensión de las mismas a través de las preguntas y prestar atención a la terminología usada en el aula, especialmente la lingüística, teniendo siempre en cuenta que muchos alumnos pueden desconocerla.
Tratamiento del error y evaluación
Fomentaré en el aula una nueva forma de tratar el error, premiando las intervenciones, no las respuestas, reforzando los aciertos, insistiendo en que “el error es el inicio de la respuesta correcta” y en que “el error es el síntoma de que el aprendizaje se está produciendo”. Prestaré más atención al tipo de errores que cometen los alumnos, distinguiendo  entre errores (no se conoce la forma correcta) o faltas (se conoce pero no se produce correctamente), identificando  si son errores fosilizados y  si son errores de interferencia con su lengua nativa o errores propios del aprendizaje del español. Además, tendré en cuenta el concepto de interlingua y las características que conlleva, especialmente la variabilidad sistemática, las transferencias y sobregeneralizaciones y el continuo proceso de reestructuración. Facilitaré la autocorrección o corrección entre pares y la propia la autoevaluación. Desarrollaré más la importancia del feedback,  ya sea oral o escrito, centrándome solo en los objetivos de la actividad.
Focalización en el alumno
Observaré con más detalle las características individuales del alumno, especialmente su aptitud y actitud,  y su estilo individual de aprendizaje. Al respecto, intentaré incorporar actividades más variadas que se adapten a los diferentes estilos y formas de aprender. Favoreceré la autonomía y toma de decisiones del alumno, facilitando el autoaprendizaje, proporcionando fuentes y recursos para su propia formación. Fomentaré la negociación y toma de decisiones en el aula.
Contenidos, actividades y planificación
Trabajaré íntegramente el conjunto de competencias: gramatical, sociolingüística, la discursiva y la estratégica. Prestaré más atención al orden en la presentación de nuevos contenidos: presentar, demostrar, comprobar, repetir, practicar , asentar y recapitular. Tendré siempre en cuenta  los principios básicos de una buena planificación: la coherencia, la transparencia, el orden y continuidad de contenidos, la variedad, la motivación y el reto, siempre teniendo en cuenta el principio de  INPUT +1, fundamental para que los alumnos tengan un reto que implique cierto esfuerzo y motivación, buscando el equilibrio entre ambos.
En cuanto a contenidos, trabajaré más los objetivos socioculturales e interculturales en el aula, teniendo en cuenta las competencias recogidas en el MARCO, el fomento de la tolerancia, la reflexión sobre el papel de los estereotipos y tópicos culturales y el freno a las generalizaciones basándonos en  que las pautas de cultura no son universales. Por otra parte, trabajaré más la textualidad en el aula, especialmente en niveles más altos, la cohesión y la coherencia. Prestaré  atención a la cortesía lingüística, al registro, la polifonía e intertextualidad. Llevaré textos específicos para trabajar expresamente estos temas, además, intentaré incorporar  el lenguaje formulaico en el aula (chunks), prestando mayor atención a los modismos y colocaciones léxicas.
Trabajo de fin de máster
Por último, como objetivo principal intentaré elaborar mi propio manual de enseñanza de español que se adapte a las características de mis alumnos y del centro donde imparto clases, esto es, profesionales jóvenes multiculturales en país de inmersión que asisten a clases tres días por semana con una media de 45 minutos o una hora de clase, con asistencias irregulares por motivos laborales, ausencias por viajes y, a veces, importantes disparidades de nivel en una misma aula. Actualmente trabajo con diferentes manuales pero no he encontrado ninguno que se adapte al perfil de mis alumnos y de mis clases. Me gustaría poder empezar a elaborar material propio  enfocado al mundo textil y de la moda que podría estar relacionado con uno de los proyectos que manejo para la elaboración de mi trabajo de fin de máster: la elaboración de un manual propio con nivel B1, aunque obviamente quedaré a la espera de una confirmación sobre este trabajo con las personas que hagan un seguimiento sobre mi TFM, sobre su idoneidad y pertinencia y si es realista y factible poder llevarlo a cabo.


Estos son, en resumen, mis objetivos a corto plazo para aplicar en mis clases, sin olvidar que mi objetivo final en estos momentos es la superación del presente máster.


No hay comentarios:

Publicar un comentario